Dejar el marxismo atrás. Las ideas de neutralidad científica y autonomía de la política en la configuración española de la transitología, 1970-1990.

Autor principal:
Ariadna María Acevedo Rodrigo (Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Ciudad de México.)
Programa:
Sesión 1
Día: viernes, 22 de septiembre de 2017
Hora: 11:00 a 13:00
Lugar: Sala de Juntas

En los artículos académicos producidos en la década de 1970 por practicantes de la ciencia política y la sociología españolas resulta evidente la frecuente presencia de teorías y lenguajes marxistas, mientras que para 1990, en esas mismas revistas, predominaría una perspectiva mucho más liberal (Cotarelo, 1994). A partir de la década de 1980, el surgimiento de los estudios sobre las transiciones a la democracia, que aquí denomino con el término coloquial de transitología por abreviar, fue parte activa de este proceso. Esta ponencia se propone estudiar este cambio como parte de una historia intelectual e institucional a nivel trasnacional. Al ubicar al caso español entre otros más estudiados, como el argentino (por ejemplo, Lesgart, 2003), o el estadounidense en diálogo con los casos latinoamericanos (por ejemplo, Guilhot, 2005), se argumentará que ciertas condiciones de la academia española hicieron que las críticas al marxismo por razones tales como su “falta de neutralidad ideológica” o su “determinismo económico” fueran particularmente atractivas entre los transitólogos españoles. Tomando en cuenta las características de la fase que ha sido denominada de “normalización” de la ciencia política española (1970-1984) y de su “diferenciación” y “despegue institucional” (de 1984 en adelante) (Jerez Mir, 1999; Jerez y Luque, 2016), la ponencia destacará el papel que jugaron en este abandono del marxismo una diversidad de factores internos al campo intelectual y su configuración institucional, incluyendo la necesidad de legitimar una ciencia política post-franquista pretendidamente autónoma de la praxis política, a la vez que diferenciada de los campos del derecho y la sociología. Las principales fuentes primarias utilizadas son revistas, en diálogo con otras publicaciones académicas españolas del periodo 1970-1990, así como documentos conmemorativos de la historia de las ciencias sociales y diversos textos biográficos de politólogos y sociólogos destacados.

Cotarelo, R. (1994) “La ciencia política en España” en R. Cotarelo (dir, coord.) Ciencia política y de la administración vol. 3 en Román Reyes, eds., Las ciencias sociales en España. Historia inmediata, crítica y perspectivas. Madrid. Editorial Complutense y Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Madrid.

Guilhot, N. (2005) The Democracy Makers. Human Rigths and the Politics of Global Order. New York. Columbia University Press.

Jerez Mir, M. (1999) Ciencia Política, un balance de fin de siglo. Madrid. Centro de Estu- dios Políticos y Constitucionales.

Jerez, M y J. Luque (2016) “Treinta años de Ciencia Política en España: profesionalización, expansión y ajuste” Revista Española de Ciencia Política, 40, pp. 179-215.

Lesgart, C. (2003) Usos de la transición a la democracia. Ensayo, ciencia y política en la década del 80. Rosario, Argentina. Ediciones Homo Sapiens.

Palabras clave: historia de la ciencia política, estudios de democratización, marxismo