El poder de la calle en un régimen autoritario post-independencia : Movilización social y revueltas del 23 de marzo de 1965 en Casablanca (Marruecos)

Autor principal:
María Angustias Parejo Fernández (Universidad de Granada)
Programa:
Sesión 5, Sesión 5
Día: jueves, 11 de julio de 2019
Hora: 11:00 a 12:45
Lugar: Aula 202

En esta ponencia se abordarán la huelga, la movilización social y las revueltas que se produjeron en Casablanca desde el 22 al 24 de marzo de 1965. Nuestra mirada se dirigirá a la reacción y contestación que suscita entre los jóvenes una política pública educativa en un contexto autoritario post-independencia. En concreto se analizará la reacción y protesta que origina la política de enseñanza y la difusión e implementación de la circular de 9 de febrero de 1965 del Ministro de Educación Youssef Bel Abbés. Marruecos es un laboratorio fascinante de la protesta en un régimen autoritario y de la manera en que ésta se ha ido acomodando al sistema (Vairel, 2014: 22). Las amenazas del régimen sobre la acción colectiva, y la percepción por los actores de esta política pública de violencia, han ido modulando el paso a la acción y las formas y espacio de la protesta. Por eso uno de nuestros objetivos privilegiados es conocer y describir la ecología local de la movilización en Casablanca en 1965. Es decir, indagar sobre las reacciones, en la fase de implementación de una política pública en un entorno post-independencia, de algunos de los actores directamente concernidos (estudiantes, profesores, sindicatos, padres) y averiguar las reacciones y modelo de gestión de la movilización por parte de las élites primarias y secundarias (monarquía, ministerio del interior, gobierno, parlamento y partidos políticos progubernamentales y de oposición. Otro de nuestros objetivos es averiguar si esta movilización social de gran trascendencia, tras una década de independencia, influye en la arena política, en las alianzas, rupturas de alianzas y alineamientos entre las élites políticas concurrentes y en el desplazamiento de un régimen de poder con élites primarias algo diversificadas, a otro con élites primarias más concentradas en torno a un actor hegemónico. En suma, investigar si esta movilización y estas revueltas inciden en la evolución regresiva del pluralismo controlado del régimen, de un autoritarismo liberalizado a otro más cerrado y represivo (Feliu y Parejo, 2013).

El marco teórico y metodológico privilegiado será un cruce entre los enfoques de políticas públicas, la sociología del poder y la teoría de los movimientos sociales. Por ello la premisa de partida entiende la movilización social como una dimensión de la acción pública y como una relación de poder. Consecuentemente, la forma, actores y recursos de la movilización dependerán en gran medida de las políticas públicas que articule el sistema político y de la reacción, fuerza y grado de concentración de las élites en el poder (Feliu e  Izquierdo Brichs, 2016).

El propósito que anima estas páginas es eminentemente comparativo, hacemos viajar conceptos, problemáticas y teorías generales (regímenes autoritarios, políticas públicas, acción pública, crítica pública, acción colectiva y movimientos sociales) para debatir y analizar la arena política marroquí. Con ello queremos ir a contracorriente de la especificidad, el excepcionalismo y exotismo árabe, musulmán, magrebí o marroquí ((Bennani-Chraïbi y Fillieule, 2004: 16-17, 21); (Parejo, 2010: 22)) y contribuir a conocer y comprender los fenómenos de crítica pública, acción colectiva y movilización en un espacio autoritario. Nuestra hipótesis de partida sostiene que las formas de indignación pública que se multiplican a lo largo del controvertido proceso de construcción del Estado moderno postindependencia en Marruecos se diferencian radicalmente de los fenómenos de desmovilización, de apatía o despolitización descritos en los trabajos seminales de Juan Linz ((Linz, 2009b: 34-40); (Linz, 2009a)). Si bien coincidimos con Linz, desde el punto de vista analítico, en defender que "los grados de movilización pueden constituir los criterios más provechosos para distinguir a los diferentes subtipos de regímenes autoritarios" y "que el grado de movilización puede depender de la fase en que se encuentre el sistema" (Linz, 2009b: 34, 36). En 1965, haciéndonos eco de los conceptos de Linz (Linz, 2009a: 146, 150 y 148), Marruecos podría ser considerado un Estado semimoderno o semitradicional y "un interesante ejemplo de la imposibilidad de regresar a un gobierno tradicional estable después de un periodo considerable de movilización".

Palabras clave: movimientos sociales, , revueltas, autoritarismo, Marruecos y Casablanca