La comunicación rural en municipios de concejo abierto: un caso de estudio

Autor principal:
Inés García-Herrer (Universidad San Jorge)
Autores:
Cristina Zurutuza Muñoz (Universidad San Jorge)
Programa:
Sesión 2, Sesión 2
Día: miércoles, 10 de julio de 2019
Hora: 12:30 a 14:30
Lugar: Aula 101

Un ayuntamiento, como institución pública, tiene la obligación de velar por el interés general, por tanto, requiere de la comunicación pública, es decir, de la “interacción comunicativa-relacional bidireccional, establecida (…) con los ciudadanos” (Campillo, 2010: 5). Habitualmente, los ayuntamientos urbanos suelen contar con asesores que les prestan ayuda a la hora de ponerla en marcha. Sin embargo, en España se observa que apenas existen estudios sobre cómo las instituciones locales intermedias (de 2.001 a 10.000 habitantes) ejecutan esta comunicación con los ciudadanos y, a nivel rural (poblaciones de hasta 2.000 habitantes) los estudios en este ámbito son prácticamente inexistentes. En nuestro país, existen 5.872 ayuntamientos rurales (72,28%) a los que la Comunicación Política ha dejado, en cierto modo, fuera del foco. Apenas hay estudios que nos digan si este tipo de ayuntamientos hace uso de las herramientas de un gabinete institucional, y si les resultan de utilidad.

La presente investigación tiene como objetivo realizar un estudio descriptivo sobre cómo se articula esa comunicación con el ciudadano en una muestra de ayuntamientos rurales en la Comunidad Autónoma de Aragón. Concretamente, buscamos conocer si sus procesos de comunicación con la ciudadanía están basados en herramientas utilizadas en municipios con mayor volumen de población o si, por el contrario, esta comunicación se produce de manera más natural y orgánica. Por último, se pretende identificar cuáles son las herramientas y estrategias de comunicación específicas que responden a las necesidades de núcleos poblacionales tan pequeños.

Dado su volumen, acceder al total de ayuntamientos rurales resultaría muy costoso. Por tanto, proponemos un estudio de caso centrado en una tipología muy concreta de ayuntamiento rural: el concejo abierto. Estos núcleos poblacionales son un ejemplo de democracia directa, el pleno municipal está compuesto por un alcalde (elegido democráticamente) y por todos los miembros del censo electoral. Esto exige de la comunicación pública de manera constante, puesto que todos los miembros del padrón tienen derecho a voto sobre cualquier decisión, además de tener la opción de hacer propuestas propias y velar por el interés general de manera personal.

Para averiguar cómo articulan esa comunicación se ha elegido una muestra compuesta por los 15 municipios que se rigen bajo este régimen de gobierno en el partido judicial de Daroca (provincia de Zaragoza). La metodología empleada será cuantitativa y cualitativa. Por un lado, en el plano cualitativo, se realizarán entrevistas en profundidad a los alcaldes de los cuatro municipios más representativos en cuanto a volumen de población. Por otro, se realizarán encuestas a la totalidad de los alcaldes que componen de dicho partido judicial. Con el fin de conseguir un conocimiento profundo planteamos una triangulación de los resultados.

Este estudio supone una primera aproximación al conocimiento de la comunicación rural en municipios de concejo abierto en Aragón y en España. Aunque el tamaño limitado de la muestra impide extrapolar los resultados, permite esbozar unos primeros trazos descriptivos sobre los rasgos que caracterizan esta peculiar forma de comunicación pública que sienten la base y abran la puerta a futuras investigaciones.

Palabras clave: comunicación rural, comunicación política, concejo abierto, ayuntamiento