La hiper-representación de la Historia en las elites políticas y mediáticas en España: el sustrato histórico-simbólico de las emociones

Autor principal:
Daniel Esparza Ruiz (UNIVERZITA PALACKEHO V OLOMOUCI)
Programa:
Sesión 2, Sesión 2
Día: miércoles, 10 de julio de 2019
Hora: 12:30 a 14:30
Lugar: Aula 104

En esta ponencia se debatirá hasta qué punto los actores políticos y mediáticos del tiempo actual, invocan, representan y dramatizan, capítulos destacados de la Historia, bajo nuevas formas adaptadas del presente.

De las diversas (y hasta opuestas) interpretaciones e identificaciones hacia ciertos capítulos destacados de la Historia, por parte de la elite política y mediática, surge el conflicto en el presente. La hiper-representación de la Historia se produce en un ambiente de gran convulsión y desorientación (teoría crisis de identidad), donde la identificación profunda con un pasado “idealizado”, acaba sugestionando o poseyendo el destino y desenlace de los hechos. El resultado de esa realidad —primordialmente “imaginada” (que no imaginaria), con una fuerte carga simbólica y representada mayormente en el escenario político y mediático—, tiene consecuencias reales y tangibles en el mundo material, pues afecta a millones de personas. Se trata de un fenómeno que traspasa lo racional y que genera una carga emocional sobresaliente.

La teoría de la elección racional solo puede explicar, parcialmente, que este fenómeno de hiper-representación del pasado se inicia de manera consciente por los actores políticos (y la elite mediática) para sacar algún tipo de beneficio: electoral, político, económico, cortina de humo. Pero no puede explicar por qué una vez puesto en marcha se llega a perder el control y generar profundas cargas emocionales e irracionales bajo los discursos y las acciones, hasta el punto de llegar a dirigir (inconscientemente) el desenlace de hechos concretos, como el caso del procés catalán, hasta el punto de convertirse en una escena adaptada del capítulo histórico de 1714 (“la derrota de Cataluña”).

Para poder aportar respuestas a este fenómeno, voy a explorar desde una óptica multidisciplinar [una teoría de la construcción de la identidad nacional (Esparza, 2010, 2012); el concepto teórico de crisis de identidad (Erikson, 1992); y el concepto aplicado al estudio de la historia y el nacionalismo de repeat performance (Hroch, 1992, 1996)], tres estudios de caso de relevancia en el escenario político y mediático del siglo XXI español, donde: a) ha habido gran convulsión política, b) las emociones han jugado un papel exagerado, y c) las representaciones de la Historia han jugado un papel destacado. La idea no es proponer respuestas absolutas, sino ideas asociadas al valor simbólico del capítulo histórico representado por cada elite política y mediática (resultados provisionales), con el fin de fomentar la participación y el debate con el grupo de trabajo (GT).

Esos estudios de caso que se presentarán en la ponencia para debatir con el GT, son: a) El segundo mandato de José María Aznar (2000-4), en el contexto de su mayoría absoluta y su acercamiento a EEUU, y la representación imaginada por una parte de la prensa y la oposición como una “vuelta” al Imperio Universal; b) El primer mandato de Zapatero (2004-8), tras los ataques terroristas del 11-M, en el contexto de una reproducción de un retorno imaginado a la Segunda República; c) El proceso soberanista catalán, cuya hoja de ruta (inconscientemente) se ha convertido (aparentemente) en la repetición trágica y simbólica de la propia interpretación nacionalista del capítulo histórico de 1714 (la derrota de Cataluña).

Palabras clave: Representación Historia, crisis de identidad, elites políticas, España, emociones.